martes, 8 de marzo de 2011

Programa: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA

 
         CÁTEDRA:

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA


            EQUIPO DOCENTE:

PROF. TITULAR:            Lic. Nélida A. Moschetto
PROF. ASOCIADA:         Lic. María Susana Tercelán                       
PROF. ADJUNTA:          Lic. Andrea Carla Biancardi
J.T.P.                                 Lic. María Alejandra Quercia
Ay.1º                                 Psicop. Alejandra Girardi

1º y 2º Cuatrimestre de  2010






1.     FUNDAMENTACIÓN

La materia propone el conocimiento, la aplicación y la evaluación  de las pruebas de mayor relevancia utilizadas en el campo de la psicopedagogía para el estudio del comportamiento  del sujeto de aprendizaje con el objeto de fundamentar un diagnóstico psicopedagógico y utilizar críticamente sus resultados para brindar  orientación a padres, docente y profesionales.


2.      OBJETIVOS   S

Al finalizar la cursada de la presente asignatura se espera que los alumnos logren:

v     Conocer, comprender y analizar los fundamentos de las técnicas de exploración psicopedagógicas.
v     Diferenciar y delimitar conceptualmente las diferentes técnicas utilizadas en el diagnóstico y en la orientación.
v     Diferenciar y seleccionar las distintas técnicas diagnósticas en función de los destinatarios  y la finalidad  específica del diagnóstico.
v     Analizar los alcances y limitaciones  de los diversos instrumentos de diagnóstico
v     Evaluar críticamente el empleo  de los mismos. 
v     Internalizar principios éticos vinculados al empleo de los instrumentos de evaluación
v     Administrar los instrumentos de exploración más representativos en su práctica profesional.
v     Elaborar un diagnóstico a partir del análisis de los datos recogidos mediante la aplicación de dichos instrumentos.
v     Evaluar las  implicaciones sociopedagógicas y psicológicas  de los resultados de un diagnóstico.
v     Utilizar vocabulario técnico específico.
v     Interactuar cooperativamente en los grupos de trabajo.
v     Participar activamente en el desarrollo de las clases.






3.      UNIDADES PROGRAMATICAS

UNIDAD 1


EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO.

Concepto. Objetivos. Especificidad. Áreas de aplicación (clínico, educacional, laboral y de investigación). Fases del proceso. Modalidad de abordaje según el ámbito y el marco teórico. La problemática del profesional especializado en psicopedagogía. El enfoque clínico. El uso de  técnicas e instrumentos  no estandarizados y estandarizados  en el proceso diagnóstico.
La Entrevista inicial: conceptualización, fundamentación y clasificación.    Objetivos. Motivo de consulta. Encuadre diagnóstico. Contrato.   Pautas de interpretación.  La dinámica de las relaciones.
Historia vital e historia escolar. Escalas de sucesos de vida. Escala de Bienestar Psicológico ( BIEPS)  Registros de observación .

Bibliografía obligatoria:

*     Albajari, V “La entrevista en el proceso Psicodiagnóstico” Psicoteca. Bs. As. 1996.
*     Cejas, N y otros. “Elaboración de hipótesis a partir de la entrevista a padres. Ejemplificación a partir de un caso”. Ficha de cátedra. Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico psicológico. Facultad de Psicología. UBA.
*     Fernández, A “La inteligencia atrapada” Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1993. Cap. 2, 9 y 10.
*     García Arzeno, M E. “Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico” Ed. Nueva Visión Bs. AS. 1996. Cap. 1, 2, 3, 4,5 y 15
*     Müller, M “Aprender para ser” Ed. Bonum. Bs. As. 1993. Cap. 3
*     Siquier de Ocampo, M L. “Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico” Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1991. Cap. 1, 2, 3.
*     LOPEZ, M.J. “La evaluación psicopedagógica”  en: www.psiciopedagogia.com.

UNIDAD 2


LA EVALUACION DE LA MADUREZ VISOMOTORA:

Concepto de madurez visomotora. Instrumentos para su evaluación.
El test guestáltico visomotor de Bender. Fundamentos teóricos. Material de prueba. Administración. Consigna .Análisis cuantitativo y cualitativo. Evaluación e interpretación según otros investigadores: Koppitz  y Sara Paín. Hipótesis diagnósticas.

Bibliografía obligatoria:

*     BENDER, L “Test guestáltico visomotor” Ed. Paidós. Bs. As.
*     Koppitz, E “El test guestáltico visomotor para niños”. Ed. Guadalupe. Bs As. 1993.
*     Novillo Martínez, H “Psicogénesis de la construcción del espacio” Ficha de Cátedra. Psicología educacional II. Facultad de Psicología. UBA.
*     Paín, S. “Psicometría genética”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 1993.

UNIDAD 3


LA EXPLORACIÓN DE LA INTELIGENCIA

La medición en las ciencias de la conducta.
La psicología experimental y el método de los tests. La medición psicológica a través de las pruebas psicométricas. Alcances e implicaciones del empleo de los tests.
Principios generales para la construcción de los instrumentos. Propiedades.
La evaluación de la capacidad intelectual: distintas conceptualizaciones. Teoría de las inteligencias múltiples. Teoría de Spearman.
Fundamentos de la evaluación del rendimiento intelectual. Las escalas de Binet. El test de Terman-Merrill. Determinación del coeficiente Intelectual. Las escalas de Weschler: WIPPSI, WAIS y WISC III. Pautas de administración y análisis. Análisis cuantitativo y cualitativo. Hipótesis diagnósticas.
El test de matrices progresivas. Escala general y especial. Administración. Análisis. Hipótesis diagnósticas.

Bibliografía obligatoria:

*     Armstrong, t. “Las inteligencias múltiples en el aula” Manantial. Bs. As.  1999 Cap. 1 y 3
*     Cayssials, A “Interpretación cualitativa del WISC / WISC R / “Ed. Psicoteca. Bs As. 1991.
*     CAYSSIALS, A. Y OTROS. “WISC III. Nuevas investigaciones” Paidós. Bs. As. 2002
*      KOHAN, N. C. DE : “ Importancia del avance en la  investigación psicométrica”  en : Psicología y Psicopedagogía  Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía. USAL. Año II Nº 7 Septiembre 2001.
*     Paín, S.  Op. Cit. Cap. 5 y 6.
*     Raven, J.C.  “Test de matrices progresivas”. Paidós. Bs. As.
*     Schlemenson, S “Detección de la modalidad cognitiva en el diagnóstico psicológico” Ficha de Cátedra. Psicología clínica. Facultad de Psicología. UBA.
*     Weschler, A “El test de Inteligencia para niños” Ed. Paidós. Bs As. 1980.
*     Weschler, A “Medición de la inteligencia en el adulto” Ed. Huascar.
*     Zimmerman, L y otros “Interpretación clínica de la escala de inteligencia Weschler para niños” Publicación de Psicología Aplicada. Madrid 1991.

UNIDAD 4


LA EXPLORACION DE LA PERSONALIDAD:

Las técnicas proyectivas  Concepto de proyección. Clasificación de los tests .Sus fundamentos teóricos.
Los tests proyectivos gráficos: el dibujo libre según Wolf y Elkin. El test de la figura humana según Machover y Koppitz. El test de las dos personas de Bernstein según Verthelli, Hirsch y Brande. El test de la pareja educativa. El test de la familia.
Administración de los instrumentos. Niveles de  análisis. Pautas estructurales o expresivas y  de contenido.  Hipótesis diagnósticas
Los tests proyectivos verbales: fundamentos teóricos. Criterios de interpretación. Test de apercepción temática:T.A.T./ C.A.T. Proceso de Administración: consignas, interrogatorio. Protocolización. Criterios de interpretación. Evidencias múltiples. Hipótesis diagnósticas.
Los tests proyectivo lúdicos: La Hora de juego diagnóstica y psicopedagógica. Objetivos. Materiales.  Administración y análisis. Criterios de interpretación. Hipótesis diagnósticas.

Bibliografía obligatoria:

*     Bernstein, J “El test de la pareja humana” en Bell, J “Técnicas proyectivas”. Ed. Paidós. Buenos Aires.
*     Corman, L. “El test del dibujo de la familia”. Ed. Kapelusz. Bs. As. 1967.
*     Coviella de Olivera y otros “Valor del test de la pareja educativa en el psicodiagnóstico de aprendizaje” Ficha de Cátedra. Técnicas psicométricas. Facultad de Psicología. UBA
*     Fernández, A. Op. Cit. Cap. 2 y 3.
*     Franco y Valverde “Algunas reflexiones sobre el test de la pareja educativa”. Revista Aprendizaje Hoy Nº10.
*     Frank y HirschIdentidad y vínculo en el test de la dos personas”. Ed. Paidós. Bs. As. Cap. 1 y 2. 1984.
*     Hammer, E. “Test proyectivos gráficos” Ed. Paidós. México. 1992.
*     Koppitz, E “El dibujo de la figura humana en los niños. Evaluación psicológica” Ed. Guadalupe. Bs As. 1989.
*     Lerman de Fucks y otros “Técnicas proyectivas. Su aplicación en las distintas áreas” Ficha de cátedra. Teorías y Técnicas de exploración psicológicas. Facultad de Psicología. UBA.
*     Siquier de Ocampo, M.L. Op. Cit. Cap. 4, 5, 6, 7  y 8.
*     Visca, Jorge: “Técnicas proyectivas psicopedagógicas”. Visca & Visca Editores. Bs. As.

UNIDAD  5


LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ESCOLAR:

La observación de clases: su dinámica interna y las redes de comunicación en el aula.
El cuaderno de clases: observación y análisis de contenido.
El niño y su interacción con el objeto de conocimiento,  pares y docentes.
Las pruebas pedagógicas. La mini batería psicoeducacional. El diagnóstico psicopedagógico de la lectura y escritura.
 Bibliografía obligatoria:

*     CANTÚ, G. Y DI SCALA, M.: “Diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura” Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2004.  
*     CASULLO, M.M. Y FIGUEROA, N.L. “El test  VADS de Koppitz. Ed. Guadalupe. Bs. As. 2005
*      Coll, C. “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”. Ed. Paidós. Bs. As. Cap. 4, 8 y 9. 1993.
*     Del Valle de Rendo y otros. “Qué es el cuaderno de clases” Revista Argentina de Educación Nº10. Bs. As. 1988.
*     DEL VALLE DE RENDO, A. Y PERELMAN, F. : “El cuaderno de clase y su autor” en Revista Lectura Y Vida. Año 9  N° 3. 1988

UNIDAD 6

LA INTEGRACION DIAGNÓSTICA PSICOPEDAGÓGICA


Aportes específicos de los distintos materiales. Su integración con los datos de la entrevista. Recurrencias y convergencias. Confección del informe diagnóstico. Su especificidad según el destinatario. Planificación de la devolución. Criterios de orientación. Estrategias de comunicación a padres, docentes y profesionales.

Bibliografía obligatoria:

*     Fernández, A. Op.  Cit. Cap. 16
*     García Arzeno, M L. Op.  Cit. Cap. 16,17 y 18.
*     Paín, S. Op. Cit.  Cap. 6
*     SIQUIER DE OCAMPO, M.L. Op. Cit. Cap. 9y10



4. Bibliografía  DE CONSULTA


*     Amitrano, C  y Rother, G “Tratamiento Psicopedagógico. Estrategias y procedimientos con niños, padres y docentes” Psicoteca. Bs. As. 1996.
*     Amstrong,T. “ Las inteligencias múltiples en el aula”. Ed. Manantial. Bs. As. 1999.
*     ATRIO, N. “Jugamos…cuando jugamos?  Una mirada articulada sobre la hora de juego psicopedagógica”. CIF. AP. Bs. As. 2004
*     CASTORINA, J.A. “Psicología genética”. Miño y Dávila editores. Bs. As. 1984
*      COLL,C.  “Psicología genética y aprendizaje escolar”. Ed. Siglo XXI. México. 1987.
*     CELENER, G. (comp.) “Técnicas proyectivas: Actualización e interpretación.” Lugar Editorial. Bs. As. 2003
*     CUETOS, F., RODRIGUEZ, B. Y RUEANO, E.: “PROLEC: (Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños de educación primaria)” Ed. TEA. Madrid
*     Cuetos F. Y Ramos Sanchez, J.L.: “PROLEC-SE: Evaluación de los procesos lectores de los alumnos del 3º ciclo de educación primaria  y secundaria”. Ed. TEA. Madrid.
*     FILIDORO, N.: “Psicopedagogía: conceptos y problemas. La especificidad de la intervención clínica” Ed. Biblos. Bs. As. 2002
*     gardner, h: Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples”Fondo de Cultura económica. México. 1995.
*                                 “Arte, mente y cerebro” Paidós . Bs. As. 1997
*     Gvirtz, S. “Del curriculum prescripto al currículum enseñado – Una mirada a los cuadernos de clases”. Ed. Aique. Bs. As. 1997. Cap 2, 4 y 6.
*     Fejerman, N. Y Fernández  Álvarez, E. “Fronteras entre neuropediatría y psicología”. Nueva Visión. Bs. Aires. 1998
*     Fernández, A. : “La inteligencia atrapada” Nueva Visión. Buenos Aires. 1987.
*     Ferreyro, E “Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso” CEAL. Bs AS. 1986.
*     Frank de Verthelli y otros “Algunas aportaciones al test casa, árbol, persona de Buck-Hammer” Ficha de Cátedra. Teorías y Técnicas de exploración y diagnóstico psicológicas. Facultad de Psicología. UBA
*     Gamsic, J “Jugadora de niños” en “El juego de la clínica” Publicación del Centro Dra. Lidia Coriat.
*     Gilles Rodriquez, J “Los cuadernos de los alumnos. Una evaluación del currículo real” Díada Editor. Sevilla. 1996. Cap 1.Hutt, M “La adaptación Hutt al test de Bender” Ed. Guadalupe. Bs AS. 1992.
*     Laplanche y Pontalis “Diccionario de psicoanálisis” Ed. Labor. Madrid. 1981
*     Luquet, A “El dibujo infantil” CEP. Bs. As. 1986.
*     Moschetto, N. “Fundamentos teóricos de la medición en el campo de la conducta” Ficha de cátedra.
*      Rodulfo, M “El niño del dibujo” Ed. Paidós. 1996.
*     Szekely, B.: “Los Tests”. Kapelusz. Bs. As.
*     Visca, J.: “Pautas gráficas para la interpretación de las técnicas proyectivas psicopedagógicas”. Autores Editores. Bs. As.
*     VISCA, J.: “El diagnóstico operatorio de adolescentes y adultos”. Visca  y Visca editores. Bs. As. 2002.
*     Wojtun, M “Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender” Ed. Eudeba. 1979.
*     zazzó, R. “Manual para el examen psicológico del niño” Ed. Kapelusz. Bs. As.


5. T   METODOLOGÍA   O

a) Clases teórico-prácticas
b) Trabajos prácticos de aplicación
b.1.Los propuestos en cada unidad.
b.2. Administración de  las técnicas vistas a lo largo del cuatrimestre a un  niño  y a un adolescente  (según corresponda)  Las mismas deberán ser analizadas exponiendo el encuadre teórico específico.

6. E   EVALUACIONES    S

a) Dos  evaluaciones   parciales: una  individual y  otra  grupal  en  la   que  se           promediarán los informes que se realicen durante la cursada de la asignatura.

b) Trabajos prácticos: se promediarán las calificaciones obtenidas en la aplicación de cada  técnica y las actividades propuestas en clase.

TODOS LOS TRABAJOS DEBERÁN ENTREGARSE POR ESCRITO EN PROCESADOR DE TEXTO.  NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS MANUSCRITOS



7. C  CONDICIONES DE APROBACIÓN   N 


Promoción con examen final: Se requerirá la condición de alumno regular, la obtención de 4 (cuatro) puntos como mínimo en cada una de las instancias de evaluación. Registrar el 75% de asistencia como mínimo a las clases teórico-prácticas. Posibilidad de recuperar la primera evaluación parcial
El examen final versará sobre todos los temas del programa.


8. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

 

-          Participación en las propuestas de trabajo.
-          Lectura de la Bibliografía.
-          Capacidad para la aplicación de la Bibliografía al análisis de situaciones problemáticas.
-          Uso del vocabulario específico.
-          Adecuado nivel de expresión escrita acorde con la condición de alumnos universitarios próximos a finalizar su carrera de grado.
-          Interpretación correcta de consignas.
-          Manejo de los contenidos mínimos propuestos.
-          Integración analítica del contenido

Guía para la confección de la carpeta de trabajos prácticos: Escuela primaria

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Facultad de Ciencias Sociales
Cátedra: Técnicas de Exploración Psicopedagógica

Guía para la confección de la carpeta de trabajos prácticos:

El objetivo de esta guía es orientar al estudiante en la elaboración de la carpeta de trabajos prácticos de la asignatura, haciendo especial énfasis en  la construcción de la  misma. Esta ejercitación, supervisada por el docente, irá permitiendo gradualmente que el alumno - futuro psicopedagogo - pueda ir rectificando errores y mejorando el modo en que comunica la información recabada en el proceso de Diagnóstico Psicopedagógico.

 

Normas para la búsqueda del sujeto para la administración de las técnicas:


Deberán buscar un niño/a sin problemas de aprendizaje de la Escuela primaria, que se encuentre preferentemente de 1° ciclo, debiendo ser alguien no relacionado directamente con el alumno/a. Es importante explicitar claramente desde un comienzo la consigna de trabajo a los padres, es decir realizar la administración semanal de una técnica al niño. Los padres deberán consultar con el niño/a o adolescente, para saber si contamos con su aprobación. El discurso será “Estoy estudiando Psicopedagogía y tengo que cursar una materia en la que debo administrar distintas técnicas a un niño/adolescente, la cátedra me evaluará a mí, al tener el trabajo corregido, yo les voy a realizar una devolución. Les aclaro que no podré explicarles resultados, porque recién estoy aprendiendo”. Es importante respetar el encuadre, tratando de realizar las entrevistas en el domicilio del entrevistador, o en un lugar neutro, si esto no es imposible, se recomienda ser flexible ya que la persona se presta a nuestro pedido.

Desde el punto de vista formal, la carpeta de TP a entregar debe constar de los siguientes apartados:
1.  Portada
·         La presentación del material deberá hacerse en computadora, o a máquina, encarpetado en letra Times New Roman 12 o similar. Tamaño de la hoja A4. Se devolverá con la nota conceptual y las correcciones correspondientes.
·         La portada deberá tener los datos del alumno/a (Universidad, Facultad, Cátedra, Nombre de los profesores, Nombre del alumno/a, Nº de documento, incluir e-mail de contacto (con casilla activa) y colocar al final Primer/Segundo Cuatrimestre y el año).
2.    Presentación del caso:
En este espacio aparecerán los datos para poder individualizar el caso de modo que facilite la comprensión a quien lo lee. Se recomienda utilizar  un formato de listado. Incluir:
·         Datos de filiación básicos: Nombre sin apellido, edad (para los niños en años y meses); lugar y fecha de nacimiento; lugar de residencia habitual; escolaridad, escuela estatal o privada; ocupación; composición del grupo familiar, hijos u otros que convivan con el entrevistado (incluir para cada uno nombre de pila, edad, parentesco, o relación, estado civil, ocupación y nivel educativo); familiar (nombre, edad, escolaridad, trabajo o profesión).
IMPORTANTE: En cada entrega deberán estar presentes estas dos hojas.

3. Análisis de cada técnica administrada:

Aquí se debe hacer un análisis pormenorizado de cada técnica por separado. En este apartado debe figurar el resultado final del cálculo de las puntuaciones. Es fundamental, además incluir las observaciones del comportamiento del evaluado durante la administración y alguna/s característica/s que resulten significativa/s cuando se le presentan los materiales. Es decir, especificar la gama de respuestas que puede dar ante distintos estímulos y materiales. Por ej.: ¿Logra comprender las consignas y realizarlas sin dificultad? ¿Requiere ayuda o asistencia? ¿Cómo se muestra? ¿Aburrido, entretenido, desganado, colaborador, etc.? ¿Evidencia preferencias por algún tipo de material o test?  ¿Cómo reacciona cuando no puede realizar la tarea o se equivoca en alguna prueba? ¿Tolera el fracaso y la frustración? ¿Qué vínculo establece con el evaluador?

Debe incluirse, además, la interpretación de los puntajes derivados de la administración de la técnica. Esto implica efectuar, no solamente la "traducción" de los puntajes transformados a términos expresado en palabras, sino también la inclusión de las posibles implicancias o conclusiones a las que arribaron. Las mismas deberán ser claras y precisas y dar cuenta de la significación del rendimientos, ubicación o posición del sujeto respecto de la/s variable/s evaluadas (refiriéndose a los objetivos  de cada técnica para realizar la interpretación). Para concretar esta tarea correctamente el alumno deberá realizar una lectura pormenorizada del manual de la técnica, con el objeto de lograr un acabado conocimiento del marco teórico - conceptual que la sustenta y de las interpretaciones posibles de los resultados obtenidos que propone el autor. Aquí debe establecerse la articulación teórico - práctica, propósito final de la evaluación psicopedagógica. Ej: ¿Qué significa que un sujeto obtenga un nivel de maduración término medio en la evaluación de la madurez visomotriz? ¿Qué efectos producirá en su desempeño escolar?
Cuando se trate de indicadores cualitativos (ej.: presencia de indicadores de disfunción neurológica en el Test de Bender), deben señalarse las interpretaciones posibles.
Es importante que el alumno comprenda que en una situación de evaluación real no redactará cuidadosamente este apartado, sino que volcará algunas anotaciones  o realizará esquemas como tarea previa a la confección del informe. Sin embargo, a los fines de evaluar los aprendizajes y de poder efectuar correcciones que sirvan como feedback al estudiante, esta parte deberá elaborarse con mucho detalle, de manera que el docente pueda apreciar claramente qué  observaciones, puntuaciones, contenidos surgidos en la entrevista han generado cada afirmación.
Importante: Será muy importante la utilización de terminología técnica sin "traducirla" al lenguaje cotidiano, ya que el lector de estas interpretaciones parciales será el equipo docente. Se espera que el estudiante pueda demostrar aquí la internalización del vocabulario técnico aprendido en la cursada.

 

 

TRABAJO PRÁCTICO Nº1: La entrevista inicial a padres”

Instrucciones: Si los padres aceptan, se les explicará que en un primer momento, realizaremos una entrevista inicial a padres y que deberían estar ambos presentes. En este primer contacto con los padres se les aclara que se conversará durante una hora.
Los objetivos de la entrevista son:
-          Recolección de datos que hacen a la identidad e historia personal del niño y del grupo familiar.
-          Elaboración de hipótesis sujetas a ratificación o rectificación en las posteriores entrevistas.
La consigna es: “Quiero conocer a...................... que me pueden decir sobre el/ella”. Al solicitarles que hablen del niño, que nos cuenten cómo es, qué hace, recogiendo toda la presentación espontánea sobre el chico en el momento actual. Las intervenciones del entrevistador deben ser mínimas, permitiendo que fluya la mayor cantidad de material. Se intentará lograr aportes de ambos padres, siendo muy importante, registrar la interrelación entre ellos, individualizar los aportes. Esta consigna responde a una modalidad de entrevista semi-dirigida, porque a partir de ella, se deja expresar a los padres libremente desde el embarazo hasta el momento actual. En el momento del cierre, es importante agradecer la colaboración prestada, y fijar el día y hora de los encuentros con el niño/a.
El Análisis se realizará teniendo en cuenta los elementos de la dinámica de la entrevista: transferencia y contratransferencia, proceso de comunicación, ansiedades, intervenciones del entrevistador, y disociación instrumental. Sin olvidarse de todos aquellos datos que nos llamen la atención y se refieran al proceso de aprendizaje del niño/a y proceso evolutivo (etapas). Es importante la formulación de hipótesis que guiará todo el trabajo, y realizar la autoevaluación.

Forma de Presentación:
-          Portada.
-          Presentación del caso.
-          Pre-entrevista: Consignar como se estableció el contacto con dicha familia.
-          Entrevista propiamente dicha: Reproducir el discurso lo más fielmente posible incluyendo las preguntas del entrevistador.
-          Análisis.
-          Análisis de los elementos de la entrevista.
-          Hipótesis.
-          Autoevaluación.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: El test Guestáltico Visomotor: Bendersegún E. Koppitz.
Instrucciones: Sentar al niño frente a una mesa donde se hayan dispuesto dos hojas de papel tamaño carta, un lápiz y una goma. El objetivo de la aplicación de esta técnica es medir cualitativamente la madurez de los sujetos en cuanto a su adecuación perceptivo-motora y las posibles perturbaciones en los procesos que intervienen en la reproducción gráfica. La función guestáltica visomotora es una función asociada con la capacidad del lenguaje y con diversas funciones de la inteligencia (percepción visual, habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales y capacidad de organización o representación)
La consigna de trabajo es “Aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí está el primero. Haz uno igual a éste”. Luego que el niño ha acomodado la posición del papel, coloque la primera tarjeta, la figura “A”, frente al niño. No se hacen comentarios, es importante anotar las modalidades del comportamiento del niño durante la técnica. Cuando el niño ha terminado de dibujar, se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se procede de la misma manera hasta terminar.
Si el niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos, se le debe dar una respuesta neutral. No se le debe alentar ni impedir el uso de la goma o realizar varios intentos cuando está dibujando un diseño. Si el niño ha llenado la mayor parte de la hoja de papel y la hace girar para ubicar la figura 8 en el espacio restante, se debe anotar en el protocolo, pues no se considerará  esto una rotación del dibujo.
Se le permite a cada chico usar todo el papel que desee. Si pide más hojas que las dadas, se le debe dar el papel adicional sin comentarios. Es conveniente registrar el tiempo empleado para la ejecución de la técnica.

Evaluación para obtener la Edad de Maduración Visomotora (E.M.V.): Todos los ítems del Bender son puntuados como uno o cero, esto es, como “presente” o “ausente”. En caso de duda, no se computa. Todos los puntos se suman formando un puntaje total. Una vez hallado este puntaje, ir a la tabla Nº 6 del Apéndice y buscar este valor en la columna de Media, si no se encuentra tomar el que más se acerca, luego ir a la columna de Edad y ese va a ser el período de edad en la que se encuentra la E.M.V.

Indicadores Emocionales: Son once los indicadores emocionales que evaluó la autora considerando que reflejan actitudes emocionales y la estructura de la personalidad. No se considera que los indicadores emocionales sean una función de la percepción visomotora. Se deben marcar aquellos que aparezcan de acuerdo a la definición, una vez señalados realizar el análisis con las implicancias de cada uno.

Indicadores de organicidad: En la tabla Nº 19 del Apéndice se encuentran los indicadores de lesión cerebral, deberán marcar aquellos que aparecen y realizar una pequeña síntesis. Dentro de estos indicadores hay varias categorías: a) Significativo: se da más a menudo pero no exclusivamente en el grupo de LC; b) Altamente significativo: se da casi exclusivamente en los LC; c) Común en LC y NL: común en lesionados y no lesionados y d) Presente en LC y NL.
Tener cuidado al realizar este análisis, ya que debemos tener en cuenta los antecedentes en la historia evolutiva y madurativa del niño para hablar de organicidad a partir del Test de Bender.

Análisis cualitativo de Sara Paín: La autora tratará de dar cuenta de los cambios anotados según los aportes que la escuela genética ha hecho sobre la posibilidad de construir imágenes y reproducirlas gráficamente. Recordar que para Piaget la imagen espacial tiene un origen fundamentalmente motor, ya que proviene de la internalización de los esquemas motores.

Forma de Presentación:
·         Portada.
·         Presentación del caso.
·         Protocolo del Test de Bender.
·         Análisis cuantitativo con la E.M.V., Indicadores Emocionales y de Organicidad.
·         Análisis cualitativo desde Sara Paín.
·         Análisis de los elementos de la entrevista.
·         Revisión de la hipótesis de trabajo.
·          Autoevaluación.
                           

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3:Exploración de la inteligencia: Test  W.I.S.C. III”
Instrucciones: El test de inteligencia es una técnica extensa, teniendo en cuenta la edad del niño, se puede realizar la toma de la misma en dos veces. El objetivo de esta técnica es indagar el coeficiente intelectual que posee el niño. El test está dividido en escala verbal y de ejecución. Dentro de la primera se encuentran los siguientes: información, analogías, aritmética, vocabulario, comprensión y (retención de dígitos) entre los segundos se encuentran: completamiento de figuras, claves, ordenamiento de historias, construcción con cubos, composición de objetos y (búsqueda de símbolos, y laberintos).
Para administrar cada subtest es importante tener en cuenta:
-          Donde empezar: algunas se comienzan de acuerdo a la edad del niño, salteando algunas preguntas y acreditando las respuestas anteriores.
-          En qué momento interrumpir la prueba: algunas deben tener tres, otras cinco fallas, pero siempre deben ser consecutivas.
-          Tiempo para responder: Algunas pruebas presentan tiempo límite para obtener las respuestas, es importante respetarlo, una respuesta fuera de tiempo debe evaluarse como negativa.
-          Completar cada prueba con las respuestas pertinentes cuando aparezca en el protocolo.
-          Una vez realizadas, en clase se armarán los diversos puntajes para arribar al cociente intelectual.
Al tener la puntuación bruta de cada escala, se transformará en puntaje equivalente y de éste a cociente intelectual. Teniendo en cuenta el puntaje equivalente se armará el dispersigrama (gráfico que permite interpretar el perfil con la dispersión del puntaje obtenido por el niño en cada subtest). Partiendo del dispersigrama se hará el análisis cualitativo.
El análisis se realizará de acuerdo a los datos que se obtienen del dispersigrama: en cada prueba el niño puede  obtener puntos fuertes (aquel puntaje que excede la media en tres o más) o puntos débiles (aquel puntaje que se encuentra a tres o más por debajo de la media). Una vez obtenidos los puntos fuertes y débiles, analizarlos según lo que el subtest evalúa, ver los factores que lo influencian, relacionar con el desempeño en otras pruebas, etc. 

Forma de presentación:
-          Portada.
-          Presentación del caso.
-          Protocolo del W.I.S.C. III
-          Análisis cuantitativo y cualitativo.
-          Análisis de los elementos de la entrevista.
-          Revisión de la hipótesis de trabajo.
-          Autoevaluación.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: “La hora de juego diagnóstica”
Instrucciones:
La actividad lúdica es la forma de expresión que le permite al niño conceptualizar la realidad. El objetivo es:
ü  Conocer y comprender al niño;  y
ü  Establecer el vínculo transferencial.
La consigna es “Aquí hay una caja con muchas cosas para que vos juegues a todo lo que quieras; mientras tanto yo voy a anotar lo que vas haciendo. Un rato antes de terminar yo te voy a avisar”.
Con respecto a los materiales, los elementos deben estar expuestos sobre la mesa, al lado  de la caja abierta, sin responder a ningún agrupamiento.
El Material que le brindamos  al niño debe ser de distinto tipo, tanto estructurado como no estructurado, posibilitando la expresión. Es conveniente que sean de buena calidad para evitar su fácil deterioro, situación que puede crear culpa en el niño y hacerle sentir que el entrevistador que tiene poca capacidad para contenerlos y manejarlos. No debe incluirse materiales peligrosos para la integridad física del terapeuta o del niño.
Materiales a utilizar: papel tamaño carta, lápices negros y de colores, crayones, tijera punta roma, plastilina de distintos colores, goma de borrar, goma de pegar, sacapuntas, papel glacé, hilo de tipo piolín, dos o tres muñequitos (articulados y de distintos tamaños), familia de animales salvajes, familia de animales domésticos, dos o tres autitos de distintos tamaños que puedan funcionar como continentes, dos o tres avioncitos con las mismas propiedades, dos o tres tacitas con sus respectivos platitos, cucharitas, algunos cubos, trapitos, tizas, pelota.

Rol del Psicopedagogo: El rol que cumple el psicopedagogo es un rol pasivo, en tanto funciona como observador, y activo en la medida en que su actitud atenta y abierta (atención flotante) le permite la comprensión y formulación de hipótesis sobre la problemática del entrevistado. El niño puede requerir nuestra participación para desempeñar un rol complementario. La función específica consiste en observar, comprender y cooperar con el niño.

Análisis del material: existen ocho indicadores que facilitan el mismo:
ü  Elección de juguetes y de juegos
ü  Modalidad de juego.
ü  Personificación.
ü  Motricidad.
ü  Creatividad.
ü  Tolerancia a la frustración.
ü  Capacidad Simbólica.
ü  Adecuación a la realidad.

Forma de Presentación:
-          Portada.
-          Presentación del caso.
-          Registro de la hora de juego diagnóstica.
-          Análisis teniendo en cuenta los indicadores.
-          Análisis de los elementos de la entrevista.
-          Revisión de la hipótesis.
-          Autoevaluación.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5:El Dibujo de la Figura Humana según E. Koppitz.
Instrucciones:
Se le entregarán al niño una hoja, lápiz negro y goma de borrar. Es conveniente que en el lugar no haya fotos o ilustraciones de figuras humanas, que pudieran servirle de modelo.
Esta técnica se puede administrar en forma individual o colectiva. Según Koppitz, se considera óptima la forma individual ya que, permite la observación del comportamiento del sujeto.
La consigna es “Querría que en esta hoja dibujaras una persona entera. Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura o una figura hecha con palotes”. En el caso de niños pequeños que no pueden comprender el significado de la palabra “persona” se puede añadir: podés dibujar un hombre o una mujer, o un chico, o una chica, lo que te guste dibujar. Una vez terminado el dibujo, pedir que coloque nombre y edad a esa persona. Solicitar el relato de una historia para completar la producción (Relato escrito en los niños mayores y oral en los menores). Es importante registrar la secuencia en el dibujo, borraduras, sombreados, etc., así como los comentarios que el entrevistado realiza al trabajar. Si bien no hay limitación del tiempo, la mayor parte de los niños es capaz de finalizar la tarea en diez minutos.
La evaluación del D.F.H. se realiza en los niveles cuantitativo y cualitativo. En el primero, se consideran indicadores primariamente relacionados con la edad y el nivel de maduración del sujeto: ítems evolutivos, que evalúan el nivel de maduración conceptual. En el nivel cualitativo, los signos tenidos en cuenta se estiman vinculados a las actitudes y preocupaciones del niño: ellos son los indicadores emocionales.
Cada DFH debe ser confrontado con la lista de items evolutivos, asignándose un puntaje positivo por cada ítem excepcional presente según sexo y edad, y  un cómputo negativo por cada item esperado ausente según sexo y edad, más una constante de 5, que se adiciona para evitar los  valores negativos. De la suma obtenida resultará el puntaje total que arrojará el diagnóstico del nivel de capacidad intelectual y los valores aproximados entre los que oscila su CI probable.

   
 DFH: Items esperados + 5 + Items excepcionales=  Nivel de capacidad
                                                                                       Intelectual        

Una vez evaluada la parte cuantitativa,  realizar la evaluación de los indicadores emocionales, señalando aquellos que aparecen, luego realizar el análisis teniendo en cuenta las implicancias de los mismos. Relacionar con  las técnicas anteriores.
A partir del relato del niño/a realizar hipótesis acerca de los conflictos que puedan presentarse en el dibujo. Tener en cuenta las verbalizaciones y relacionar el relato con el gráfico.


Forma de Presentación:

-          Portada.
-          Presentación del caso.
-          Protocolo del DFH.
-          Registro de la observación.
-          Análisis cuantitativo y cualitativo; y del relato.
-          Análisis de los elementos de la entrevista.
-          Revisión de la hipótesis de trabajo.
-          Autoevaluación.


TRABAJO PRÁCTICO Nº6: El test del dibujo de la familia” de Corman

El mundo del niño es su familia y las relaciones que con ella mantiene adquieren una importancia decisiva para la comprensión de la personalidad. Según Porot, la simple observación y un estudio detallado del dibujo permiten conocer, sin que el niño lo advierta, los sentimientos reales que experimenta hacia los suyos y la situación en que se coloca a sí mismo dentro de la familia; en una palabra, conocer a la familia del niño tal como él se la representa, lo que es más importante que saber cómo es realmente. El personaje dibujado primeramente es casi siempre el más importante ante los ojos del niño. Indica los signos de valorización y minimización. Por último, invita a considerar el lugar que el sujeto se atribuye en el grupo familiar, lugar que es revelador de la forma en que se considera a sí mismo.


Instrucciones: Se le entregan al niño, hojas blancas, lápiz negro y se le da la consigna “Dibújame una familia” o bien “Imagina una familia que tú inventes y dibújala”. Si parece que el niño no entendió la consigna se puede agregar “Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia y, si quieres, objetos, animales”. 
Es importante registrar en qué lugar de la página se empezó el dibujo, y con qué personaje; el orden en que son dibujados los diversos miembros de la familia. Registrar el tiempo que emplea en dibujar tal o cual personaje, así como el cuidado en los detalles.
Al terminar el dibujo, se le solicita al niño, que nos explique la familia que imaginó, y nos diga dónde están, y qué hacen allí; Nombrar a todas las personas, empezando por la primera que dibujó, averiguando el nombre,  papel en la familia, edad y sexo. Es importante que el niño diga sus preferencias afectivas, por eso se deben formular cuatro preguntas:
·         ¿Cuál es el más bueno de todos, en esta familia?
·         ¿Cuál es el menos bueno de todos?
·         ¿Cuál es el más feliz?
·         ¿Cuál es el menos feliz?
Cada respuesta deberá justificarla con el por qué. Una quinta pregunta es:
·         ¿Y tú, en esta familia, a quien prefieres? Se puede completar por medio de otras preguntas, por ejemplo:
·         El papá propone un paseo en auto, pero no hay lugar para todos. ¿Quién se va a quedar en la casa?
·         Uno de los chicos se portó mal. ¿Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?
Una vez que el niño terminó este dibujo, se le solicita que “Dibuje su familia” y por último un tercer dibujo solicitándole que “Dibuje a su familia haciendo algo”

Para realizar el análisis se deberán tener en cuenta los tres planos de análisis a) el plano gráfico: trazo (amplitud, fuerza, ritmo del trazado), sector de la página que utilizó; b) el plano de las estructuras formales (grado de perfección del dibujo, analizar la forma de interacción entre las personas); y c) el plano del contenido (tener en cuenta todos los aspectos y objetos o personajes, valorización, identificaciones, vínculos, conflictos, etc.).


Forma de presentación:
-          Portada.
-          Presentación del caso.
-          Protocolos de Familia Ideal, Real y Kinética.
-          Análisis teniendo en cuenta los tres planos.
-          Análisis de los elementos de la entrevista.
-          Revisión de la hipótesis de trabajo.
-          Autoevaluación.


TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: "Informe Psicopedagógico"

A partir del  análisis pormenorizado que realizaron  de cada técnica por separado, el informe será el resultado de la evaluación psicopedagógica realizada. Es necesario tomar en cuenta que, el informe es una instancia consultiva y no decisiva, puesto que la decisión se encuentra en manos del derivante y/o interesado.

La calidad del informe refleja el nivel de competencia profesional alcanzado, constituyendo una carta de presentación de quien lo ha redactado.  Su característica principal es que constituye una síntesis del caso, que permite una rápida "visualización de la problemática /características / situación del evaluado sin necesidad de recurrir a los materiales administrados.  Debe transmitir una idea lo más completa posible del sujeto, respecto de la evaluación realizada.
La redacción del informe es también, en sí misma, un proceso de toma de decisiones, ya que el alumno deberá dirimir qué elementos interpretativos incluirá y cuáles dejará afuera, en virtud de su importancia, las recurrencias o divergencias halladas entre los indicadores relevados, el motivo y el ámbito de evaluación, las características del sujetos y las del lector, entre otros factores.
La inclusión de términos técnicos en la confección de un informe sólo es admisible cuando el mismo está dirigido a colegas que poseen los conocimientos pertinentes para su comprensión e interpretación.
En cuanto a sus aspectos formales, debe tratarse de un texto legible, con adecuada presentación, orden y redacción, y carente por completo de errores ortográficos y/o sintácticos.
 Es aconsejable elaborar un listado con los puntos que el evaluador desea transmitir, en un orden que facilite la lectura y no lleve a confusiones y a redundancias innecesarias.
Cabe destacar que no existe un único formato válido para escribir informes, y tal vez en ello radique la mayor dificultad para su confección. Debe comprenderse que la pertinencia de la inclusión o exclusión de ciertos datos y la modalidad de presentación de los mismos depende de varios factores:
v  El ámbito de aplicación en el que se trabaja.
v  A quién está dirigido.
v  El motivo por el que se ha solicitado la evaluación y los términos del mismo.
v  Las características del/los sujeto/s evaluado/s.
v  El tiempo disponible para realizar la evaluación.
v  El tiempo del que dispone el destinatario para la lectura.
Atendiendo a lo previamente mencionado, el estilo particular de quien lo redacta, entre otros.
Resulta importante considerar que esta primera práctica permitirá una aproximación inicial a la tarea de redacción de informes para que, con el tiempo y la práctica posterior, cada estudiante - futuro psicopedagogo - adquiera su propio estilo para confeccionar estas comunicaciones profesionales tan importantes para el evaluado y su entorno, por una parte, y para el destinatario, por la otra.
Así, se espera que el alumno incluya en su informe psicopedagógico:
a)    Datos del entrevistado (como figuran en la Presentación del caso)
b)   Motivo de consulta
c)    Listado de técnicas administradas
d)   Análisis intertécnicas. Integración de datos cualitativos (observación del comportamiento durante la evaluación, ítems cualitativos de las técnicas que los contemplen, etc.) y cuantitativos. Se recomienda ser cautelosos con respecto a la inclusión de puntuaciones en este apartado, considerando su pertinencia según quién haya solicitado la evaluación y según el ámbito en que se haya realizado la misma.
e)   Incluir "Síntesis diagnóstica", "Pronóstico" y "Sugerencias o Recomendaciones" por tratarse de una evaluación psicopedagógica.